Comunidades AbE

Published

Ciudad de México

Ciudad de México es una de las metrópolis más grandes y dinámicas del mundo. Con más de 20 millones de habitantes en su área metropolitana tiene una historia que se entrelaza con las culturas originarias y la modernidad, es también un territorio que enfrenta desafíos ambientales importantes, como la contaminación, el estrés hídrico y el impacto del cambio climático. Sin embargo, en medio de su ritmo acelerado, también emergen espacios de participación comunitaria y acción ambiental.

Uno de esos espacios es el Bosque de San Juan de Aragón, un extenso parque urbano ubicado al noreste de la ciudad. Es el segundo pulmón verde más grande de la capital, con más de 160 hectáreas de áreas arboladas, senderos, cuerpos de agua y zonas recreativas. Además de ofrecer oportunidades para el ocio y el deporte, el bosque es también un espacio vital para la educación ambiental y la participación ciudadana.

Otro referente de sostenibilidad en la ciudad es el Huerto Tlatelolco, un espacio agroecológico situado en lo que fuera un terreno baldío en el centro histórico. Este huerto urbano es ahora un laboratorio vivo donde se promueve la agricultura sustentable, el aprendizaje intergeneracional y el cuidado del medio ambiente. A través de talleres, recorridos y actividades colectivas, el huerto conecta a personas de todas las edades con la tierra y con formas alternativas de habitar la ciudad.

En el proyecto de Adaptación basada en Ecosistemas, hemos realizado talleres de participación en ambos espacios verdes.

Foto: Gobierno de la Ciudad de México

Ciudad Bolívar, Bogotá

Al otro lado de la región, se encuentra Bogotá, una ciudad diversa, vibrante y en constante transformación. Con más de 10 millones de habitantes en su área metropolitana, es el centro político, económico y cultural de Colombia. A pesar de su crecimiento urbano, Bogotá conserva una fuerte conexión con sus cerros orientales, sus humedales y sus comunidades organizadas.

En el sur de la ciudad, la localidad de Ciudad Bolívar se destaca por su historia de lucha, su riqueza cultural y su fuerte tejido social. Aunque históricamente ha enfrentado condiciones de vulnerabilidad, también ha sido un ejemplo de organización comunitaria y de iniciativas ciudadanas que buscan mejorar la calidad de vida y promover la justicia ambiental y social.

Dentro de esta localidad se encuentra el barrio Brisas del Volador, una comunidad construida en la ladera de los cerros. Allí, las huertas comunitarias no solo son una fuente de alimentos y plantas medicinales, sino también espacios de encuentro, cuidado mutuo y transmisión de saberes. Son territorios de resistencia y esperanza donde las personas mayores juegan un papel fundamental como cuidadoras de la tierra y portadoras de conocimientos esenciales para la adaptación al cambio climático.

Foto: Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, Bogotá