Durante mayo y junio de 2025, iniciamos los talleres del proyecto “Integración del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en América Latina”, con intervenciones en Bogotá y Ciudad de México.
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la resiliencia climática desde lo comunitario, impulsando el liderazgo de las personas mayores en el diseño y la transformación de espacios verdes urbanos. Las acciones se desarrollan en dos huertas urbanas en Bogotá (Colombia) y en parques públicos de Ciudad de México, integrando criterios de sostenibilidad, accesibilidad y cuidado colectivo.
La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) es un enfoque que utiliza la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para ayudar a las personas y comunidades a adaptarse a los efectos del cambio climático, fortaleciendo al mismo tiempo la resiliencia de los ecosistemas. Esta visión se vuelve especialmente relevante en un contexto global donde el cambio climático impacta con más fuerza a poblaciones que ya enfrentan condiciones de vulnerabilidad, como las personas mayores.
Participación activa y planificación conjunta
Como primer paso del proceso, realizamos talleres participativos con comunidades locales en tres espacios: el Huerto de Tlatelolco y el Bosque de Aragón, en Ciudad de México, y dos huertas en la comunidad de Brisas del Volador, Ciudad Bolívar, Bogotá. En Ciudad de México, contamos con el apoyo de nuestro aliado local, la Fundación Placemaking México.
En estas jornadas exploramos de manera colaborativa los principales riesgos ambientales que afectan a los territorios, como el aumento de las temperaturas, la escasez de agua o el deterioro de la vegetación urbana. También se fortalecieron los vínculos comunitarios e intergeneracionales, poniendo en el centro la experiencia, la voz y el conocimiento de las personas mayores.
En paralelo, desarrollamos una herramienta metodológica propia: la Metodología de Evaluación Comunitaria de Riesgos, que nos permite identificar amenazas vinculadas al cambio climático a partir del conocimiento local, la memoria territorial y la percepción comunitaria. Esta metodología genera soluciones prácticas, contextualizadas y sostenibles, facilitando la co-gestión de espacios verdes adaptados.
Construyendo soluciones verdes y sostenibles
Actualmente avanzamos en el diseño participativo de las intervenciones físicas que se llevarán a cabo en cada espacio, integrando criterios ecológicos, sociales y de accesibilidad. Las transformaciones en las huertas urbanas y parques se realizarán durante este año, con la participación activa de las comunidades y especialmente de personas mayores que ya han asumido roles de liderazgo local.
El objetivo es que estos espacios no solo sirvan como soluciones al cambio climático, sino que se conviertan en referentes de comunidades amigables con las personas mayores, fortaleciendo su bienestar, autonomía y participación activa.
Además, desde HelpAge promoveremos el escalamiento de estas experiencias a nivel regional y nacional, articulándolas con el marco de Ciudades y Comunidades Amigables de la OMS. Buscamos que estas acciones inspiren políticas públicas más inclusivas y resilientes, que reconozcan el derecho de las personas mayores a vivir en entornos seguros y sostenibles.
Este proyecto es financiado por el Fondo Global de Adaptación basada en Ecosistemas (EbA Fund), creado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).