De cara a la segunda edición de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (WSSD2), que se celebrará en Doha, Qatar, del 4 al 6 de noviembre de este año, la Coalición Mundial por los Pisos de Protección Social (GCSPF) ha presentado un conjunto de recomendaciones clave para fortalecer la protección social a nivel global. La coalición, de la que HelpAge International hace parte, destaca la urgencia de establecer sistemas de protección social universales, adecuados y sostenibles, con un enfoque de derechos humanos.
Esta segunda edición de la cumbre se lleva a cabo 30 años después de la primera Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, realizada en 1995 en Copenhague, Dinamarca, donde los Estados se comprometieron a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y garantizar el acceso a la protección social.
Las recomendaciones de la GCSPF subrayan la necesidad de que los Estados garanticen el acceso a la protección social como un derecho fundamental, especialmente para los grupos en situación de vulnerabilidad, como las personas mayores, las mujeres, las personas con discapacidad y los trabajadores de la economía informal.
Recomendaciones clave para un futuro más equitativo
En su contribución a la WSSD2, la GCSPF destaca seis pilares esenciales para alcanzar la justicia social a través de la protección social:
- Erradicar la pobreza multidimensional
La pobreza no solo se mide por los ingresos, sino que también incluye privaciones en salud, educación, vivienda, seguridad social y acceso a servicios básicos. Las políticas deben abordar estas múltiples dimensiones para garantizar que todas las personas puedan vivir con dignidad. La GCSPF hace un llamado a los gobiernos para que adopten un enfoque integral en la lucha contra la pobreza, asegurando la participación activa de las poblaciones más afectadas en el diseño e implementación de soluciones.
- Implementar sistemas universales de protección social
Los pisos de protección social son fundamentales para garantizar una seguridad económica mínima para todos. La GCSPF insiste en que estos sistemas deben ser universales, sostenibles y financiados de manera adecuada para evitar que la protección social dependa de ciclos políticos o de crisis económicas. Un sistema de protección social sólido incluye pensiones no contributivas, subsidios por discapacidad, acceso a vivienda y asistencia a largo plazo para quienes lo necesiten, beneficiando especialmente a las personas mayores.
- Garantizar el acceso universal a la salud
El acceso a servicios de salud de calidad es un derecho humano esencial. La GCSPF pide a los Estados que garanticen sistemas de salud accesibles, asequibles y equitativos para todas las personas, sin importar su edad o condición socioeconómica. Para las personas mayores, esto significa una atención adecuada a enfermedades crónicas, acceso a medicamentos esenciales, servicios de rehabilitación y cuidados paliativos.
- Facilitar el acceso a la protección social a través de la digitalización y la identidad legal
Millones de personas en el mundo no pueden acceder a servicios de protección social porque no cuentan con una identidad legal reconocida. Esto afecta especialmente a personas mayores que nunca fueron registradas al nacer, migrantes, personas en situación de pobreza extrema y comunidades rurales. La GCSPF insta a los gobiernos a garantizar registros civiles universales y a mejorar los sistemas digitales sin excluir a quienes no tienen acceso a tecnología o carecen de alfabetización digital.
- Promover la igualdad de género y el reconocimiento del trabajo de cuidados
El trabajo de cuidado no remunerado sigue recayendo principalmente en las mujeres, incluidas muchas personas mayores que cuidan de familiares. La GCSPF pide políticas que redistribuyan la carga del cuidado entre el Estado, el sector privado y la comunidad, asegurando protección social para quienes realizan estas labores y fomentando servicios públicos de cuidado para reducir la desigualdad de género.
- Ratificar y adoptar nuevos instrumentos internacionales de protección social
Existen tratados y convenciones internacionales que fortalecen los derechos a la protección social, pero muchos países aún no los han ratificado. La GCSPF insta a los gobiernos a comprometerse con la ratificación de la Recomendación 202 de la OIT sobre pisos de protección social, así como a trabajar en la adopción de nuevas convenciones que reconozcan derechos específicos para las personas mayores y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
HelpAge International ha reiterado su compromiso de promover los derechos de las personas mayores dentro de la agenda de la WSSD2, asegurando que la protección social contemple sus necesidades específicas. La organización subraya que la inclusión de las personas mayores en los sistemas de protección social es clave para garantizar su bienestar, prevenir la pobreza y fomentar sociedades más justas e inclusivas.
En este contexto, HelpAge hace un llamado a los gobiernos y actores internacionales a adoptar políticas que fortalezcan los sistemas de protección social con un enfoque de curso de vida, reconociendo el impacto que la falta de seguridad social tiene en la vejez.
Fotografía: Aura Caliman, líder comunitaria en Bogotá, Colombia. Charlie Cordero / Fairpicture / HelpAge International