Día Mundial del Refugiado, por la inclusión de las personas mayores en movilidad

Published

Cada 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha dedicada a honrar a las personas refugiadas y desplazadas forzadas en todo el mundo. Desde HelpAge International hacemos un llamado a visibilizar la situación de las personas mayores en contextos de movilidad humana, un grupo que suele quedar excluido de los registros oficiales, las estrategias de atención y los sistemas de protección, a pesar de su vulnerabilidad. 

Esta conmemoración fue oficialmente reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000, y celebrada por primera vez en 2001, en coincidencia con el 50º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Originalmente conocido como el Día de los Refugiados de África, este día se ha transformado en una jornada global para recordar los desafíos, y también las contribuciones, de quienes han tenido que huir de sus hogares por la guerra, la violencia, la persecución o desastres. 

Una población invisible en las estadísticas y en la respuesta humanitaria 

En 2021, HelpAge y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) realizaron una investigación titulada Vejez en la movilidad humana, que identificó las condiciones de vida de más de 700 personas mayores en movilidad en la región (la investigación está disponible aquí). Según ACNUR, para 2021 había más de 79,5 millones en desplazamiento, de los cuales al menos el 4,5% son personas mayores; sin embargo, debido a la falta de datos desagregados por edad, este porcentaje podría ser mayor. 

Muchas personas mayores enfrentan múltiples barreras, como la falta de documentación, escasa información sobre sus derechos, dificultades de acceso a servicios de salud y cuidados, y una alta exposición al abandono, la discriminación y el aislamiento. Según los resultados, el 42 % de las personas mayores en movilidad no ha recibido tratamiento para sus condiciones de salud, y el 56 % requiere apoyo diario para sus actividades básicas. Además, más de la mitad vive con alguna discapacidad. 

Estos hallazgos fueron recopilados mediante una metodología de evaluación rápida de necesidades (RNA-OP) en cinco países (Colombia, Ecuador, Perú, El Salvador y Honduras), aplicando encuestas, entrevistas y análisis cualitativo con personas mayores, cuidadores y actores institucionales. El objetivo fue claro, producir evidencia para diseñar políticas públicas y programas humanitarios verdaderamente inclusivos. 

Sin datos, no hay derechos 

Uno de los principales retos identificados por HelpAge es la exclusión sistemática de las personas mayores en movilidad de las fuentes oficiales de información. Las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar), por ejemplo, no contemplan a las personas mayores de 70 años en sus indicadores clave, como la cobertura sanitaria universal o la mortalidad por enfermedades no transmisibles. 

Esto tiene consecuencias directas, ya que, si no se cuenta con datos sobre su situación, no es posible diseñar ni implementar respuestas adecuadas a sus necesidades. Por eso, HelpAge insiste en la necesidad urgente de eliminar los límites superiores de edad en las encuestas y sistemas de monitoreo, y de incluir a las personas mayores refugiadas, migrantes y desplazadas en los censos y registros nacionales. 

Este Día Mundial del Refugiado es una oportunidad para reconocer la dignidad, los derechos y las historias de las personas mayores en movilidad, y para exigir que las respuestas humanitarias, migratorias y de salud les integren desde el inicio. Porque en un mundo que envejece y se desplaza, no podemos dejar a nadie atrás.

*La investigación Ageing on the move – Vejez en la movilidad humana está disponible aquí: https://ageingonthemove.org/es/ 

Fotografía: Refugiado venezolano esperando atención médica, HelpAge/ACNUR