Colombia: Hacia una Política Nacional de Cuidado

Published

El Gobierno de Colombia ha aprobado el CONPES de la Política Pública Nacional de Cuidado, un avance significativo para posicionar el cuidado como un derecho fundamental, que conlleve a la transformación de la organización social del cuidado, que garantice los derechos de las personas cuidadoras, y el derecho a recibir cuidado, asistencia y apoyo,  así como reconocer y fortalecer las formas colectivas y comunitarias de cuidado y las prácticas de cuidado propias de pueblos étnicos y comunidades campesinas. 

,  La medida pretende mejorar las condiciones de vida de millones de personas, especialmente mujeres, que han asumido esta responsabilidad sin contar con una remuneración, representando el 85,7% de las personas cuidadoras. 

El CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) es el organismo encargado de diseñar y orientar las políticas públicas en Colombia. Con la aprobación de este documento, se establece una hoja de ruta clara para la consolidación e implementación del Sistema Nacional de Cuidado, creado por la Ley 2281 de 2023 con un plan de acción a diez años y un presupuesto de 25,6 billones de pesos colombianos. 

El cuidado y las personas mayores 

En Colombia, muchas personas mayores enfrentan situaciones de dependencia, lo que las hace vulnerables a la falta de apoyo en tareas esenciales como la alimentación, la movilidad y la salud. 

Actualmente, el acceso a servicios de cuidado para personas mayores es limitado, lo que deja a muchas de ellas en condiciones precarias. La implementación del Sistema Nacional de Cuidado puede permitir que el Estado amplíe su capacidad de respuesta mediante la oferta de servicios públicos de cuidado, facilitando que las personas mayores y sus cuidadores reciban apoyo estructurado y no dependan únicamente de la solidaridad familiar o comunitaria 

En el país, muchas personas mayores asumen roles de cuidado dentro de sus familias, cuidando a otras personas mayores, nietos o personas con discapacidad. El desarrollo de este nuevo Sistema reconoce del cuidado como un derecho y no solo como una responsabilidad familiar y puede mejorar también las condiciones de muchas cuidadores y cuidadores en vulnerabilidad. 

Principales objetivos del Sistema Nacional de Cuidado 

El sistema aprobado tiene cuatro grandes ejes de acción: 

  1. Reconocimiento y protección del cuidado comunitario y colectivo, con especial atención a las prácticas de comunidades campesinas y pueblos étnicos. 
  1. Mejora de la calidad de vida de las personas cuidadoras, garantizando derechos laborales y acceso a programas de bienestar. 
  1. Transformación de factores culturales que perpetúan la desigualdad en la distribución del cuidado, promoviendo una mayor corresponsabilidad social. 
  1. Fortalecimiento de la capacidad del Estado para atender las necesidades de cuidado de la población y asegurar el adecuado funcionamiento del sistema. 

 Por otro lado, la Asociación Red Colombiana de Envejecimiento Digno y Activo, organización miembro de HelpAge en América Latina, participó en este proceso desde el inicio, siendo consultados como organización de la sociedad civil y como parte Consejo Nacional de Personas Mayores. “Hicimos aportes al Sistema Nacional de Cuidado y al CONPES, visibilizando el tema de las personas mayores que son cuidadoras. También aportamos desde la interseccionalidad y los enfoques diferenciales, porque cada comunidad tiene formas diversas vivir la vejez”, mencionó Deinedt Castellanos, presidenta de la Asociación. 

 Desde HelpAge reconocemos este importante avance para el país e instamos a las autoridades a priorizar a las personas mayores en los sistemas y políticas de cuidado, tanto a los que proveen cuidado, como a las que lo requieren, en el goce pleno de sus derechos. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, queremos visibilizar la contribución que hacen las mujeres a la economía y al desarrollo de la sociedad, desde este rol que debe ser ejercido en condiciones dignas, remuneradas y compartido con los demás géneros.